Jueves 4 de junio de 2009.
En su intervención del día de hoy, ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra (Suiza), la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Señora Navanethem Pillay, manifestó que la situación de Colombia sigue siendo de suma preocupación, e indicó que el conflicto armado se ha traducido en costos humanos, sociales, económicos y políticos enormes.
“Las vidas de los civiles, la seguridad y la propiedad continúan siendo blanco de ataques por parte de todos los grupos armados”, expresó la Alta Comisionada con respecto a la situación colombiana. Entre los motivos de especial preocupación, la Alta Comisionada destacó los siguientes: el fuerte impacto que tiene el conflicto armado sobre la población indígena y afrocolombiana; la violencia sexual que, como táctica de guerra, se ejerce en contra de mujeres y niñas; el desplazamiento forzado; y las minas antipersona, sembradas por grupos guerrilleros, que continúan cobrando vidas entre la población civil.
Ante dicha situación, la Alta Comisionada planteó que, “el Gobierno debería dar todos los pasos necesarios para proteger a la población civil, mitigar sus sufrimientos y responder a sus necesidades de justicia". La Alta Comisionada saludó la invitación que el Gobierno les ha extendido a varios Relatores Especiales y Grupos de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para visitar el país, pero hizo un llamado para que el Gobierno aplique sus recomendaciones de manera efectiva.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se refirió también a las trágicas consecuencias que tiene que enfrentar la población civil en contextos de conflicto armado alrededor del mundo y planteó que “la negación de derechos humanos básicos, así como las prácticas discriminatorias, frecuentemente constituyen las raíces de tales conflictos”.
El pronunciamiento de la Alta Comisionada es un mensaje dirigido al Consejo de Derechos Humanos, que se encuentra reunido en su 11º período de sesiones en Ginebra, en el cual la principal funcionaria de derechos humanos de Naciones Unidas “presenta algunas actualizaciones sobre temas de derechos humanos y sobre situaciones de particular preocupación”, entre las cuales se refiere especialmente a la situación de la población civil en los contextos de conflicto armado. Así, la Alta Comisionada dedica una mención detallada a Colombia, al igual que a Afganistán, Pakistán, Irak, Territorios Palestinos Ocupados, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y Chad. También expresa preocupación por la situación en países en posconflicto, como Sri Lanka y Nepal.
Bogotá, 4 de junio de 2009
Comisión Colombiana de Juristas
informa
Jair Alexander Olave Calderon
Estudiante de Derecho y Ciencia Politicas
Corporacion Universitaria Republicana
martes, 9 de junio de 2009
Preocupación y alerta de la comunidad internacional sobre la situación colombiana
Después de varios días de discusiones entre empleadores y trabajadores, hoy la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT acordó incluir a Colombia en la lista de 25 países que serán examinados por ese órgano de control. En la lista de países se encuentran además de Colombia, Belarús, Birmania, Chile, China, Costa Rica, República Democrática del Congo, Etiopía, Guatemala, Filipinas, República Islámica del Irán, Israel, Italia, República de Corea, Kuwait, Malasia, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Federación de Rusia, Swazilandia, Turquía y República Bolivariana de Venezuela.
De otra parte, también hoy en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Señora Navanethem Pillay, manifestó que la situación de Colombia sigue siendo de suma preocupación, e indicó que el conflicto armado se ha traducido en costos humanos, sociales, económicos y políticos enormes.
La Alta Comisionada dedicó una mención detallada a Colombia, al igual que a Afganistán, Pakistán, Irak, Territorios Palestinos Ocupados, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y Chad. También expresa preocupación por la situación en países en posconflicto, como Sri Lanka y Nepal.Después de varios días de discusiones entre empleadores y trabajadores, hoy la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT acordó incluir a Colombia en la lista de 25 países que serán examinados por ese órgano de control. En la lista de países se encuentran además de Colombia, Belarús, Birmania, Chile, China, Costa Rica, República Democrática del Congo, Etiopía, Guatemala, Filipinas, República Islámica del Irán, Israel, Italia, República de Corea, Kuwait, Malasia, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Federación de Rusia, Swazilandia, Turquía y República Bolivariana de Venezuela.
De otra parte, también hoy en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Señora Navanethem Pillay, manifestó que la situación de Colombia sigue siendo de suma preocupación, e indicó que el conflicto armado se ha traducido en costos humanos, sociales, económicos y políticos enormes.
La Alta Comisionada dedicó una mención detallada a Colombia, al igual que a Afganistán, Pakistán, Irak, Territorios Palestinos Ocupados, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y Chad. También expresa preocupación por la situación en países en posconflicto, como Sri Lanka y Nepal.
informa
Jair Alexander Olave Calderon
Estudiante de Derecho y Ciencias Politicas
Corporacion Universitaria Republicana
De otra parte, también hoy en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Señora Navanethem Pillay, manifestó que la situación de Colombia sigue siendo de suma preocupación, e indicó que el conflicto armado se ha traducido en costos humanos, sociales, económicos y políticos enormes.
La Alta Comisionada dedicó una mención detallada a Colombia, al igual que a Afganistán, Pakistán, Irak, Territorios Palestinos Ocupados, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y Chad. También expresa preocupación por la situación en países en posconflicto, como Sri Lanka y Nepal.Después de varios días de discusiones entre empleadores y trabajadores, hoy la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT acordó incluir a Colombia en la lista de 25 países que serán examinados por ese órgano de control. En la lista de países se encuentran además de Colombia, Belarús, Birmania, Chile, China, Costa Rica, República Democrática del Congo, Etiopía, Guatemala, Filipinas, República Islámica del Irán, Israel, Italia, República de Corea, Kuwait, Malasia, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Federación de Rusia, Swazilandia, Turquía y República Bolivariana de Venezuela.
De otra parte, también hoy en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Señora Navanethem Pillay, manifestó que la situación de Colombia sigue siendo de suma preocupación, e indicó que el conflicto armado se ha traducido en costos humanos, sociales, económicos y políticos enormes.
La Alta Comisionada dedicó una mención detallada a Colombia, al igual que a Afganistán, Pakistán, Irak, Territorios Palestinos Ocupados, Somalia, República Democrática del Congo, Sudán y Chad. También expresa preocupación por la situación en países en posconflicto, como Sri Lanka y Nepal.
informa
Jair Alexander Olave Calderon
Estudiante de Derecho y Ciencias Politicas
Corporacion Universitaria Republicana
jueves, 30 de abril de 2009
¿Qué es la gripe porcina?
Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por un virus gripal de tipo A, que con frecuencia ocasiona epidemias en estos mamíferos.¿Las personas se contagian?La gripe porcina tradicional puede transmitirse ocasionalmente al ser humano, por lo general en personas que están en contacto con cerdos.¿La epidemia registrada en México y EE.UU. se trata de un nuevo tipo de gripe porcina?Al igual que en los seres humanos, los virus de la gripe cambian continuamente en el cerdo. Estos animales, en las vías respiratorias, tienen receptores sensibles a los virus de la influenza porcina, humana y aviaria, por lo que se vuelven "crisoles" que favorecen la aparición de nuevos virus gripales, mediante de combinaciones genéticas, en caso de contaminaciones simultáneas. Este tipo de virus híbrido puede provocar la aparición de otro virus de la gripe, tan virulento como la gripe aviaria y tan transmisible como la gripe humana, características necesarias para desencadenar una pandemia.¿Este nuevo tipo de gripe porcina se puede propagar entre los seres humanos?Sí, de la misma manera que una gripe común. Por eso, la gripe porcina es tan temible.¿Cuáles son sus síntomas?Temperatura superior a 39 grados; dolores de cabeza y musculares intensos; cansancio; flujo nasal; falta de apetito; tos e irritaciones en garganta y ojos.¿Se puede contraer la enfermedad comiendo cerdo?No. La temperatura de cocción interna (71°) destruye los virus y las bacterias.¿Existe una vacuna eficaz contra esta enfermedad?Según la Organización Mundial de la Salud, la vacuna existente es para una cepa anterior a la del virus actual, con lo cual no es tan eficaz. La droga oseltamivir (presente en el medicamento Tamiflu, utilizado contra la gripe aviaria) es eficaz contra este virus, según la OMS. En tanto, la vacuna contra la gripe estacionaria humana no protege contra la gripe porcina. Ayer, algunos laboratorios anunciaron que están trabajabando en la creación de una vacuna contra esta gripe, que estaría lista en menos de seis meses.¿Qué recomendaciones dieron las autoridades en México?No ir a lugares concurridos; evitar transportes públicos; usar barbijos; lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón; no saludar con las manos ni besar.¿En qué países se detectaron infectados por gripe porcina?Hasta el momento, en México (la mayoría de los casos) y EE.UU.¿Por qué la OMS declaró el brote epidémico como "emergencia de salud pública de preocupación internacional"?Porque la gripe porcina tiene potencial pandémico, debido a que se transmite de humano a humano y a que la mayoría de las personas, especialmente las que no tienen contacto regular con cerdos, no están inmunizadas contra los virus porcinos.¿Cuál es la principal preocupación de la OMS?Que la mayoría de los 21 fallecidos confirmados tenían entre 25 y 45 años, y gozaban de buena salud, mientras que la influenza estacional suele ser especialmente letal con niños y ancianos.¿Qué diferencia hay entre la gripe porcina y la gripe aviaria?El virus de la gripe aviaria podía ser contagiado de las aves a los seres humanos, pero no entre personas.Síntomas. Fiebre repentina de más de 38 grados, tos intensa, fuertes dolores de cabeza y de articulaciones, falta de apetito, congestionamiento nasal y malestar general. Diagnóstico. Se realiza a través de un "examen clínico detallado", que incluye estudios de secreciones de nariz y laringe durante las primeras 24-72 horas y de sangre para identificar anticuerpos. Tratamiento. En los casos confirmados, se suministran antivirales oseltamivir y zanamivir, pero sólo bajo estricta supervisión, ya que son fórmulas de "uso delicado". Medidas preventivas= Usar barbijos. No saludar ni con beso ni dar la mano. No compartir alimentos, cubiertos ni vasos. Ventilar las casas y oficinas, permitir la entrada de luz solar, mantener limpias las mesadas de cocina y baño y los artículos de uso común, como teléfonos.
martes, 7 de abril de 2009
REUNION DE MILLONARIOS
Bogotá, 11 mar (EFE).- Los empresarios de varios países latinoamericanos presentes en el encuentro de millonarios que se realiza en la ciudad caribeña de Cartagena quisieran tener a un gobernante como el colombiano Álvaro Uribe, dijo hoy el banquero bogotano Luis Carlos Sarmiento Angulo.
QUE TAL...................
QUE TAL...................
SEMANA SANTA
Este texto lo he sacado del grupo no soy 84%, es una columna de daniel samper Por Daniel Samper Ospina
Siempre es igual: cuando se acerca Semana Santa, a la tía más piadosa que tengo, que cree por igual en Uribe y en el Mesías, pero que para ahorrar costos por la crisis los fusionó y ahora cree que Uribe es el Mesías, le entra una ansiedad parecida a la que puede sentir Armandito Benedetti cuando detecta la presencia de un fotógrafo de páginas sociales.Desde el miércoles de Ceniza toma medidas drásticas. Compra salmón para ella y sardinas para las muchachas de servicio, porque mi tía es tan piadosa como clasista y dice que las empleadas son de muela brava como para estarles dando proteínas que no sean lentejas o pescado que no sea barato.Sin embargo, este año algo cambió. Desde que la Conferencia Episcopal le pidió a Uribe no volverse a reelegir y dialogar con la guerrilla, a mi tía le parece que los curas se volvieron comunistas.Prevenida, tomó cartas en el asunto y el viernes me llamó para comunicarme su última decisión:- He decidido -me dijo- montar una nueva religión, pero esta vez en torno al verdadero redentor: el presidente Uribe.- ¿Uribe? ¿Redentor? ¿Pero no viste que David Murcia dice que financió la campaña del referendo?- ¡Y qué tiene! ¿No tuvo acaso Moisés relación con las pirámides?- El Presidente será muy querido, pero ¿de verdad crees que dé para montarle una religión?- Antes de él todo era caos y oscuridad. Y míranos ahora: todo está perfecto.- ¿Perfecto? ¿Y el desempleo, y la desinstitucionalización del Estado, y el desastre social, y los falsos positivos?- Perfecto -me interrumpió ella-. Y deja de ser ateo.- ¿Por no creer en Uribe?- ¿Te parece poco?- ¿Pero no ves que quiere cambiar la Constitución para quedarse para siempre?- ¡Mejor! -gritaba exaltada-: ¡quédate para siempre, Padre Eterno! ¡Sálvanos de Piedad y la guerrilla! ¡Tú eres la verdad y el camino!No había nada que hacer. Por culpa del Presidente, y al igual que muchos otros ciudadanos, mi tía está obdubilada, si se me permite la palabra; y quiere aprovechar esta Semana Santa para montar un culto en torno a este Mesías que nació en un portal de El Ubérrimo; fue visitado por tres reyes magos paisas y blancos, uno de los cuales fue cambiado por una señora de raza negra porque así lo exigían unos senadores gringos para aprobar el TLC; que se bautizó en las aguas del Guatapurí y otros ríos de la Patria y se hizo hombre tomando tinto sobre las bestias; y que ascendió al poder en medio, si no de todos los Santos, al menos de dos muy importantes a los que les dio puestos en Su Gobierno, como Juan Manuel apóstol, el mártir que actuando en el nombre de la cruz (de la cruz roja, por supuesto), consiguió que la Virgen eligiera a Las Fuerzas Armadas como instrumento de Sus Milagros.Puede ser que mi tía está loca, como casi el 80 por ciento de la población, pero tiene razón en algunas cosas: al igual que Nuestro Señor, Uribe es trino y uno. Son tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, encarnados en una sola carnita verdadera. Lo otro es que, al igual que Dios padre, el Presidente es omnisciente: todo lo sabe y todo lo oye. Generalmente, hay que decirlo, con la ayuda del DAS.Aunque la idea de mi tía me parece desproporcionada, si ya es inevitable la fundación de su culto uribista quiero darle dos amables sugerencias.La primera es que como la suya será una iglesia de garaje, la monte directamente en el garaje de la Casa de Nari, místico lugar en el que el Curita Velásquez y otros funcionarios se encontraba con el santo Job para hablar "de frente y sin miedo".
La segunda es que, para engañar al pueblo con astucia como es el fin de cada culto, religión que se respete debe contar con algunos mandamientos. Antes de ir en paz gracias a la seguridad democrática, sugiero con humildad este decálogo:
1. No pedirás la renuncia al funcionario acusado, sino que lo atornillarás a su cargo.
2. Reservarás la nómina diplomática para pagar favores y premiar a los periodistas que se porten bien contigo.
3. Te privarás del gustico antes del matrimonio; acudirás a la pajita.
4. Te vestirás como un personaje de don Tomás Carrasquilla.
5. Manipularás las elecciones de quienes te vigilan, para conseguir que las Cortes, la Fiscalía y la Procuraduría queden en poder de amigos.
6. No recibirás en Palacio a personajes siniestros que propongan planes sucios, pero mandarás a que lo hagan tus subalternos.
7. Tratarás mal a Pachito. Él se deja.
8. Desviarás la atención de toda polémica perjudicial para el gobierno acusando a tus opositores de aliados de la guerrilla.
9. Hablarás en diminutivo.
10. Modificarás estos mandamienticos cuando te convenga o se te dé la gana.
Siempre es igual: cuando se acerca Semana Santa, a la tía más piadosa que tengo, que cree por igual en Uribe y en el Mesías, pero que para ahorrar costos por la crisis los fusionó y ahora cree que Uribe es el Mesías, le entra una ansiedad parecida a la que puede sentir Armandito Benedetti cuando detecta la presencia de un fotógrafo de páginas sociales.Desde el miércoles de Ceniza toma medidas drásticas. Compra salmón para ella y sardinas para las muchachas de servicio, porque mi tía es tan piadosa como clasista y dice que las empleadas son de muela brava como para estarles dando proteínas que no sean lentejas o pescado que no sea barato.Sin embargo, este año algo cambió. Desde que la Conferencia Episcopal le pidió a Uribe no volverse a reelegir y dialogar con la guerrilla, a mi tía le parece que los curas se volvieron comunistas.Prevenida, tomó cartas en el asunto y el viernes me llamó para comunicarme su última decisión:- He decidido -me dijo- montar una nueva religión, pero esta vez en torno al verdadero redentor: el presidente Uribe.- ¿Uribe? ¿Redentor? ¿Pero no viste que David Murcia dice que financió la campaña del referendo?- ¡Y qué tiene! ¿No tuvo acaso Moisés relación con las pirámides?- El Presidente será muy querido, pero ¿de verdad crees que dé para montarle una religión?- Antes de él todo era caos y oscuridad. Y míranos ahora: todo está perfecto.- ¿Perfecto? ¿Y el desempleo, y la desinstitucionalización del Estado, y el desastre social, y los falsos positivos?- Perfecto -me interrumpió ella-. Y deja de ser ateo.- ¿Por no creer en Uribe?- ¿Te parece poco?- ¿Pero no ves que quiere cambiar la Constitución para quedarse para siempre?- ¡Mejor! -gritaba exaltada-: ¡quédate para siempre, Padre Eterno! ¡Sálvanos de Piedad y la guerrilla! ¡Tú eres la verdad y el camino!No había nada que hacer. Por culpa del Presidente, y al igual que muchos otros ciudadanos, mi tía está obdubilada, si se me permite la palabra; y quiere aprovechar esta Semana Santa para montar un culto en torno a este Mesías que nació en un portal de El Ubérrimo; fue visitado por tres reyes magos paisas y blancos, uno de los cuales fue cambiado por una señora de raza negra porque así lo exigían unos senadores gringos para aprobar el TLC; que se bautizó en las aguas del Guatapurí y otros ríos de la Patria y se hizo hombre tomando tinto sobre las bestias; y que ascendió al poder en medio, si no de todos los Santos, al menos de dos muy importantes a los que les dio puestos en Su Gobierno, como Juan Manuel apóstol, el mártir que actuando en el nombre de la cruz (de la cruz roja, por supuesto), consiguió que la Virgen eligiera a Las Fuerzas Armadas como instrumento de Sus Milagros.Puede ser que mi tía está loca, como casi el 80 por ciento de la población, pero tiene razón en algunas cosas: al igual que Nuestro Señor, Uribe es trino y uno. Son tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, encarnados en una sola carnita verdadera. Lo otro es que, al igual que Dios padre, el Presidente es omnisciente: todo lo sabe y todo lo oye. Generalmente, hay que decirlo, con la ayuda del DAS.Aunque la idea de mi tía me parece desproporcionada, si ya es inevitable la fundación de su culto uribista quiero darle dos amables sugerencias.La primera es que como la suya será una iglesia de garaje, la monte directamente en el garaje de la Casa de Nari, místico lugar en el que el Curita Velásquez y otros funcionarios se encontraba con el santo Job para hablar "de frente y sin miedo".
La segunda es que, para engañar al pueblo con astucia como es el fin de cada culto, religión que se respete debe contar con algunos mandamientos. Antes de ir en paz gracias a la seguridad democrática, sugiero con humildad este decálogo:
1. No pedirás la renuncia al funcionario acusado, sino que lo atornillarás a su cargo.
2. Reservarás la nómina diplomática para pagar favores y premiar a los periodistas que se porten bien contigo.
3. Te privarás del gustico antes del matrimonio; acudirás a la pajita.
4. Te vestirás como un personaje de don Tomás Carrasquilla.
5. Manipularás las elecciones de quienes te vigilan, para conseguir que las Cortes, la Fiscalía y la Procuraduría queden en poder de amigos.
6. No recibirás en Palacio a personajes siniestros que propongan planes sucios, pero mandarás a que lo hagan tus subalternos.
7. Tratarás mal a Pachito. Él se deja.
8. Desviarás la atención de toda polémica perjudicial para el gobierno acusando a tus opositores de aliados de la guerrilla.
9. Hablarás en diminutivo.
10. Modificarás estos mandamienticos cuando te convenga o se te dé la gana.
martes, 27 de enero de 2009
RECOMENDACIONES CON EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO
En estos momentos de recesión mundial nos enfrentamos a una crítica situación económica interna, ya que las entidades financieras se convirtieron en verdaderos usureros.
Estas son algunas recomendaciones en el uso de sus productos:
1. Cancele las tarjetas de Crédito que tiene cuota de manejo.
2. En lo necesario no utilice productos y servicios extras bancarios, si no son gratuitos (extractos, audio banco, internet, etc.).
3. No pida prestamos, sino son realmente necesarios, o si va efectuar una inversión empresarial.
4. No compre mercado, ni pague impuestos, ni servicios públicos con tarjeta de Crédito.
5. No firme contratos con clausulas de permanencia.
6. No crea en puntos, ni millas, ni regalos, eso salen de su propio dinero y esfuerzo.
7. Solo tenga una cuenta (Ahorros, o corriente).
8. Busque las entidades bancarias donde se otorguen talonarios, y no tarjetas debito.
9. No utilice en lo necesario cajeros automáticos con costo al ahorrador. (son costosos y peligrosos).
10. Procure no suscribir créditos hipotecarios en UVR, es mejor en pesos, y páguelo lo mas pronto posible, efectuando abonos a capital, la vivienda no es un lujo, es una necesidad.
11. No saque cuentas ni productos en entidades bancarias, que tengan mala atención al cliente.
12. Exija en cada transacción timbre y sello, eso evita demora en las reclamaciones.
13. Exija el pago de centavos. Los bancos reportan a las entidades como Datacretido por cualquier centavo y/o peso que usted deba.
14. Para solicitar un préstamo Cotice en varias entidades bancarias, donde sean mas favorables las tazas de interés, pida por escrito el valor de la cuota y el tiempo a pagar.
15. Financie sus estudios directamente con la entidad educadora.
16. Abone cesantías, y demás ingresos laborales a prestamos y obligaciones bancarias.
17. NO CREA EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS, ELLAS NO CREEN EN USTED.
Recuerde los Bancos no tienen piedad de los deudores, no permitan que se enriquezcan con su trabajo y esfuerzo.
Estas son algunas recomendaciones en el uso de sus productos:
1. Cancele las tarjetas de Crédito que tiene cuota de manejo.
2. En lo necesario no utilice productos y servicios extras bancarios, si no son gratuitos (extractos, audio banco, internet, etc.).
3. No pida prestamos, sino son realmente necesarios, o si va efectuar una inversión empresarial.
4. No compre mercado, ni pague impuestos, ni servicios públicos con tarjeta de Crédito.
5. No firme contratos con clausulas de permanencia.
6. No crea en puntos, ni millas, ni regalos, eso salen de su propio dinero y esfuerzo.
7. Solo tenga una cuenta (Ahorros, o corriente).
8. Busque las entidades bancarias donde se otorguen talonarios, y no tarjetas debito.
9. No utilice en lo necesario cajeros automáticos con costo al ahorrador. (son costosos y peligrosos).
10. Procure no suscribir créditos hipotecarios en UVR, es mejor en pesos, y páguelo lo mas pronto posible, efectuando abonos a capital, la vivienda no es un lujo, es una necesidad.
11. No saque cuentas ni productos en entidades bancarias, que tengan mala atención al cliente.
12. Exija en cada transacción timbre y sello, eso evita demora en las reclamaciones.
13. Exija el pago de centavos. Los bancos reportan a las entidades como Datacretido por cualquier centavo y/o peso que usted deba.
14. Para solicitar un préstamo Cotice en varias entidades bancarias, donde sean mas favorables las tazas de interés, pida por escrito el valor de la cuota y el tiempo a pagar.
15. Financie sus estudios directamente con la entidad educadora.
16. Abone cesantías, y demás ingresos laborales a prestamos y obligaciones bancarias.
17. NO CREA EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS, ELLAS NO CREEN EN USTED.
Recuerde los Bancos no tienen piedad de los deudores, no permitan que se enriquezcan con su trabajo y esfuerzo.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Economía Mundial Crecerá apenas 1% en 2009
La economía mundial crecerá apenas un 1% en 2009, advirtió este lunes un informe de la ONU sobre las perspectivas económicas mundiales.
Pero, si la crisis mundial se prolonga y la confianza en el sector financiero no se restablece en los próximos meses, los países en desarrollo podrían entrar en una profunda recesión en 2009.
De ser así, se reduciría el producto interno bruto de las economías emergentes en 2.7%, alertó el estudio.
Pingfan Hong, es uno de los autores del estudio:
"Eso sugiere que el progreso hecho en los años anteriores en África y otros países de bajos ingresos hacia las Metas de Desarrollo del Milenio, para reducir la pobreza, se verá perjudicado por el desaceleramiento de la economía mundial", agregó el experto.
En ese sentido, los especialistas de la ONU recomendaron un paquete de estímulos masivo, que se sume a las medidas de recapitalización ya emprendidas por muchos países.
También sugirieron regular estrictamente las instituciones financieras, proveer suficiente liquidez y reforzar el sistema de reservas internacionales, para prevenir otra futura crisis.
El informe anual de la ONU, fue dado a conocer durante la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebra en la ciudad de Doha.
Informa
Jair Alexander Olave C
Estudiante de Derecho y Ciencias Politicas
Centro de Estudios Constitucionales
Pero, si la crisis mundial se prolonga y la confianza en el sector financiero no se restablece en los próximos meses, los países en desarrollo podrían entrar en una profunda recesión en 2009.
De ser así, se reduciría el producto interno bruto de las economías emergentes en 2.7%, alertó el estudio.
Pingfan Hong, es uno de los autores del estudio:
"Eso sugiere que el progreso hecho en los años anteriores en África y otros países de bajos ingresos hacia las Metas de Desarrollo del Milenio, para reducir la pobreza, se verá perjudicado por el desaceleramiento de la economía mundial", agregó el experto.
En ese sentido, los especialistas de la ONU recomendaron un paquete de estímulos masivo, que se sume a las medidas de recapitalización ya emprendidas por muchos países.
También sugirieron regular estrictamente las instituciones financieras, proveer suficiente liquidez y reforzar el sistema de reservas internacionales, para prevenir otra futura crisis.
El informe anual de la ONU, fue dado a conocer durante la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebra en la ciudad de Doha.
Informa
Jair Alexander Olave C
Estudiante de Derecho y Ciencias Politicas
Centro de Estudios Constitucionales
miércoles, 10 de diciembre de 2008
DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos celebra 60 años. Este texto fundamental, redactado el 10 de diciembre de 1948, proclamó por primera vez estos derechos a escala mundial, estableciendo la primera frontera, aunque teórica, a la soberanía absoluta de los Estados. Francia desempeñó un papel importante en su realización.
Los Derechos Humanos no se ignoraban en el derecho internacional antes de la Segunda Guerra Mundial, pero el verdadero punto de partida fue la Carta del Atlántico proclamada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill el 12 de agosto de 1941. La conferencia interaliada que se celebró en Londres el 24 de septiembre de 1941 fue el pistoletazo de salida de la declaración de René Cassin, nuevo comisario nacional responsable de la Francia libre de la justicia y de la instrucción política, según la cual, “la aplicación práctica de las libertades fundamentales del hombre es indispensable para alcanzar una verdadera paz internacional”.
Como delegado del gobierno francés, experto de las comisiones y consejos competentes de la Organización de Naciones Unidas y como presidente de la comisión consultiva de Derechos Humanos ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, René Cassin desempeñó un papel determinante en la redacción de la declaración de 1948.
En 1946, el Consejo Económico y Social de la ONU creó una comisión de Derechos Humanos. El gobierno francés puso al mando a René Cassin, elegido entre tanto vicepresidente del Consejo de Estado. La nueva comisión creó un comité de redacción para esbozar la declaración. Cassin presentó un anteproyecto el 16 de junio, que fue adoptado como base de trabajo. Su anteproyecto recuperaba el contenido de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano de 1789, pero añadía derechos políticos, el derecho a la nacionalidad, la protección de los extranjeros y derechos sociales, económicos y culturales.
Esta última cuestión abriría uno de los mayores debates y supondría una de la mayores dificultades en la compleja elaboración de la declaración de 1948. Sin embargo, esta extensión de la noción de los derechos humanos, más allá de la declaración de 1789, correspondía a la evolución de la concepción francesa en este ámbito, tal y como había sido formulada en el preámbulo de la Constitución de 1946.
La Comisión de Derechos Humanos elaboró un proyecto de declaración en julio de 1948. La Asamblea General de la ONU la adoptó el 28 de agosto de ese mismo año. Los debates fueron complejos. El representante francés, René Cassin, desempeñó un importante papel. Las mayores dificultades procedían de los países comunistas, en particular de la antigua URSS, que exigía ir mucho más lejos en la definición de derechos económicos y sociales, en concreto de las minorías nacionales. Además, este país se oponía a la creación de un tribunal internacional de Derechos Humanos o de cualquier órgano responsable de examinar las peticiones dirigidas a la ONU.
Los Derechos Humanos no se ignoraban en el derecho internacional antes de la Segunda Guerra Mundial, pero el verdadero punto de partida fue la Carta del Atlántico proclamada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill el 12 de agosto de 1941. La conferencia interaliada que se celebró en Londres el 24 de septiembre de 1941 fue el pistoletazo de salida de la declaración de René Cassin, nuevo comisario nacional responsable de la Francia libre de la justicia y de la instrucción política, según la cual, “la aplicación práctica de las libertades fundamentales del hombre es indispensable para alcanzar una verdadera paz internacional”.
Como delegado del gobierno francés, experto de las comisiones y consejos competentes de la Organización de Naciones Unidas y como presidente de la comisión consultiva de Derechos Humanos ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, René Cassin desempeñó un papel determinante en la redacción de la declaración de 1948.
En 1946, el Consejo Económico y Social de la ONU creó una comisión de Derechos Humanos. El gobierno francés puso al mando a René Cassin, elegido entre tanto vicepresidente del Consejo de Estado. La nueva comisión creó un comité de redacción para esbozar la declaración. Cassin presentó un anteproyecto el 16 de junio, que fue adoptado como base de trabajo. Su anteproyecto recuperaba el contenido de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano de 1789, pero añadía derechos políticos, el derecho a la nacionalidad, la protección de los extranjeros y derechos sociales, económicos y culturales.
Esta última cuestión abriría uno de los mayores debates y supondría una de la mayores dificultades en la compleja elaboración de la declaración de 1948. Sin embargo, esta extensión de la noción de los derechos humanos, más allá de la declaración de 1789, correspondía a la evolución de la concepción francesa en este ámbito, tal y como había sido formulada en el preámbulo de la Constitución de 1946.
La Comisión de Derechos Humanos elaboró un proyecto de declaración en julio de 1948. La Asamblea General de la ONU la adoptó el 28 de agosto de ese mismo año. Los debates fueron complejos. El representante francés, René Cassin, desempeñó un importante papel. Las mayores dificultades procedían de los países comunistas, en particular de la antigua URSS, que exigía ir mucho más lejos en la definición de derechos económicos y sociales, en concreto de las minorías nacionales. Además, este país se oponía a la creación de un tribunal internacional de Derechos Humanos o de cualquier órgano responsable de examinar las peticiones dirigidas a la ONU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)