martes, 1 de septiembre de 2009

18 Años de la Constitución Más Violada del Mundo

La Constitución de 1991, con todas las esperanzas de democracia que despertó, sufrió el primer cambio sólo un año y medio después de promulgada, para regresar a las suplencias de congresistas que salieran del Congreso -cualquiera fuera el motivo-. Hoy, con 18 años de vigencia, ha sufrido 28 cambios, los mismos que ha tenido la Constitución de Estados Unidos, en sus 222 años de existencia. "Fue descuartizada, en el mejor sentido paramilitar", opina el ex copresidente de la Constituyente, Horacio Serpa.


Por: Helda Martínez y Vanessa Morales

Los colombianos que crecieron bajo la sombra de la Constitución de 1886 sintieron que, 105 años después, la Carta de 1991 era una luz de esperanza y el fin del bipartidismo. El país desfiló en una fiesta colectiva en busca de la democracia participativa y el reconocimiento de voces hasta entonces acalladas.

La luz la encendieron universitarios de claustros sin tradición de protesta como el Rosario y los Andes: jóvenes que, después del asesinato de Luis Carlos Galán en agosto de 1989, unieron fuerzas con organizaciones como el Cinep y el desmovilizado M-19 y contaron con el apoyo del tradicional diario El Tiempo que publicó el formato de la Séptima Papeleta.

El objetivo era motivar a los colombianos a depositar en las elecciones de marzo de 1990 su voto a favor o en contra de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para dar vida a una carta de navegación renovada, que facilitara el viraje hacia la convivencia, la tolerancia, el cumplimiento de los derechos y la búsqueda de paz.

Indígenas, negritudes y mujeres compartieron mesas de trabajo con curas, líderes comunitarios, sindicalistas, abogados, políticos y periodistas. "Le apostamos a la cuota inicial para alcanzar la paz y la democracia, después de un siglo de tradición", recuerda Camilo González, actual director de Indepaz.

Hasta César Gaviria, presidente neoliberal, apoyó la conveniencia de promover un cambio y describió la nueva Carta como "la más avanzada de que se tenga noticia; generosa en materia de derechos; amplia, participativa y democrática; fuerte y sólida en lo que se refiere a la justicia; sana y responsable en lo económico; revolucionaria en lo social".

La luz que agoniza

El apagón se produjo en el Congreso con la primera reforma constitucional, que recuperó el privilegio de mantener herederos en las curules en caso de irse el principal. Siguieron 27 cambios, "la mayoría con criterios puramente coyunturales", dijo a POLO el abogado Armando Novoa, asesor de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

"Las reformas confirman que somos un país sin coherencia, sin proyecto de futuro, ni seriedad política", opina el ex constituyente Horacio Serpa al señalar que "la constitución fue descuartizada" en temas neurálgicos que modificaron su esencia: la reelección presidencial, la pérdida de autonomía de la junta directiva del Banco de la República, "por mencionar pocos, le robaron el espíritu", añadió.

También fue modificada mediante acto legislativo en temas como la extradición y el ajuste del sistema de los partidos políticos, lo que, según Novoa, "desquició el sistema de control político, porque ¿quién controla cien campañas en una sola lista?".

Tres reformas giraron también en torno a la repartición de recursos nacionales para entidades territoriales: "Se ha quitado de manera paulatina la plata de las regiones para trasladarla al Gobierno central", dice Novoa. En síntesis, las reformas han resuelto problemas puntuales que se hubieran podido solucionar con medidas económicas o gubernamentales, y no con "contrarreformas para el beneficio de sectores específicos y la clase política".

Penumbra y oscuridad

Serpa, González y Novoa coinciden en la importancia de la Carta original y en la impronta a favor de los derechos grabada en la conciencia colectiva. Como ejemplos de ello mencionan la incorporación constitucional para que la Corte Penal Internacional investigue crímenes de lesa humanidad, la creación de la Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la autonomía territorial y los espacios de participación ciudadana, que son organismos incómodos para otras instancias de poder que sólo conciben la relación gobernante - gobernados.

"Otra cosa es que las reglamentaciones legales y la falta de voluntad política de los gobiernos no hayan permitido su debida aplicación, o se hayan reglamentado de manera contraproducente con su espíritu", opina Novoa. "Faltaron gobiernos comprometidos y una cultura de exigencia. ¿Cómo se evalúa una Constitución que no se aplica? Y no se aplica por la falta de convicción y compromiso político".

Línea de tiempo

La ley que no perdura. La ley acomodada

La primera vez que en Colombia se habló de Constitución fue en octubre de 1809. En la Villa del Socorro se propuso un primer acercamiento con diputados de las Juntas Suprema y Central Gubernativa de España e Indias. Luego se consolidaron constituciones provinciales y nacionales. A lo largo de dos siglos, los cambios de la Carta Magna, en la mayoría de los casos, se produjeron al vaivén de las guerras civiles.

Abril de 1811: Constitución de Cundinamarca. Consagró la fe católica y reconoció a Fernando VII para ejercer el Poder Ejecutivo. Condenó el reclutamiento obligatorio y formalizó la Declaración de los Derechos del Hombre.

Noviembre de 1811: Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Fijó la defensa nacional y la Fuerza Pública. Dispuso el cumplimiento de los derechos fundamentales.

Diciembre de 1819: Ley fundamental de Angostura. La Gran Colombia creó los departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito, con principios centralistas, en busca de la emancipación de los ejércitos españoles.

Octubre de 1821: Constitución de Cúcuta. Reeligió a Bolívar como presidente y a Santander como vicepresidente de la República. Estableció la ley que unió a la Nueva Granada y Venezuela en una sola nación.

Mayo de 1826: Constitución Boliviana. Estableció al presidente vitalicio bajo la supervisión de tribunos, encargados del presupuesto de rentas y gastos; senadores para elaborar leyes sobre administración de justicia y relaciones Iglesia-Estado y censores para el cumplimiento de la Constitución y la libertad de expresión.

Abril de 1827: Convención de Ocaña. Reformó la carta de Cúcuta y planteó las luchas santandereanas y bolivaristas; militaristas y civilistas; venezolanas y granadinas; y partidarios de la Constitución de 1821.

Enero de 1830: Congreso Admirable, constitución que "nació muerta". Bolívar retornó al Congreso Constituyente, mientras Venezuela y Ecuador continuaron con su revolución separatista. El Congreso buscaba soluciones para integrar la Gran Colombia.

Noviembre de 1831: Constitución de la Nueva Granada. El Congreso designó como presidente al General Francisco de Paula Santander y como vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se otorgó libertad y se asignaron recursos a las provincias para su organización, luego de la separación de Venezuela.

Abril de 1843: Fue promulgada una nueva Constitución Política de carácter centralista. Reconoció garantías individuales, unidad a la acción de los poderes públicos y abolición de la pena de muerte.

Mayo de 1853: Se proclamó una Constitución de carácter Federal. Inició el federalismo y la descentralización administrativa. Proclamó la República democrática, libre, soberana e independiente. Fijó el periodo presidencial de cuatro años, sin derecho a la reelección, y la separación de la Iglesia y el Estado.

Mayo de 1858: Constitución de la Confederación Granadina. Concedió autonomía administrativa a Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander. Se reafirmó el derecho a la libertad de pensamiento y prensa.

Mayo de1863: Constitución de Rionegro. La Confederación Granadina adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, redujo el periodo presidencial a dos años y otorgó facultades a cada Estado para elaborar su Constitución con ejércitos propios.

Agosto de 1886: Constitución Nacional. Se volvió al centralismo, impulsado por el presidente Rafael Núñez y su movimiento de Regeneración Conservadora, en un Consejo Nacional. Se restableció la unidad nacional, la libertad de la Iglesia católica, las libertades individuales y el principio de autoridad. Los Estados se llamaron departamentos, el período presidencial se extendió a seis años y se fortaleció el ejército.


informa


Jair Alexander Olave Calderon
Estudiante de DErecho y Ciencias Politicas
Corporacion Universitaria Republicana

No hay comentarios: