La Declaración Universal de Derechos Humanos celebra 60 años. Este texto fundamental, redactado el 10 de diciembre de 1948, proclamó por primera vez estos derechos a escala mundial, estableciendo la primera frontera, aunque teórica, a la soberanía absoluta de los Estados. Francia desempeñó un papel importante en su realización.
Los Derechos Humanos no se ignoraban en el derecho internacional antes de la Segunda Guerra Mundial, pero el verdadero punto de partida fue la Carta del Atlántico proclamada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill el 12 de agosto de 1941. La conferencia interaliada que se celebró en Londres el 24 de septiembre de 1941 fue el pistoletazo de salida de la declaración de René Cassin, nuevo comisario nacional responsable de la Francia libre de la justicia y de la instrucción política, según la cual, “la aplicación práctica de las libertades fundamentales del hombre es indispensable para alcanzar una verdadera paz internacional”.
Como delegado del gobierno francés, experto de las comisiones y consejos competentes de la Organización de Naciones Unidas y como presidente de la comisión consultiva de Derechos Humanos ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, René Cassin desempeñó un papel determinante en la redacción de la declaración de 1948.
En 1946, el Consejo Económico y Social de la ONU creó una comisión de Derechos Humanos. El gobierno francés puso al mando a René Cassin, elegido entre tanto vicepresidente del Consejo de Estado. La nueva comisión creó un comité de redacción para esbozar la declaración. Cassin presentó un anteproyecto el 16 de junio, que fue adoptado como base de trabajo. Su anteproyecto recuperaba el contenido de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano de 1789, pero añadía derechos políticos, el derecho a la nacionalidad, la protección de los extranjeros y derechos sociales, económicos y culturales.
Esta última cuestión abriría uno de los mayores debates y supondría una de la mayores dificultades en la compleja elaboración de la declaración de 1948. Sin embargo, esta extensión de la noción de los derechos humanos, más allá de la declaración de 1789, correspondía a la evolución de la concepción francesa en este ámbito, tal y como había sido formulada en el preámbulo de la Constitución de 1946.
La Comisión de Derechos Humanos elaboró un proyecto de declaración en julio de 1948. La Asamblea General de la ONU la adoptó el 28 de agosto de ese mismo año. Los debates fueron complejos. El representante francés, René Cassin, desempeñó un importante papel. Las mayores dificultades procedían de los países comunistas, en particular de la antigua URSS, que exigía ir mucho más lejos en la definición de derechos económicos y sociales, en concreto de las minorías nacionales. Además, este país se oponía a la creación de un tribunal internacional de Derechos Humanos o de cualquier órgano responsable de examinar las peticiones dirigidas a la ONU.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
EN COLOMBIA SI HAY DERECHOS.....URIBES
Uribe contra los derechos humanos
Peligrosísimo señalamiento del presidente colombiano a Amnistía Internacional.
Cada vez que hay una parada (o charanga?) militar, el presidente Uribe pone medallas, corrobora datos de la propaganda militar, y realiza promesas de triunfo.
Es decir como en todas las guerras. Y en Colombia se libra una dura guerra en donde la planificación es extranjera, las armas por supuesto, el interés es el petróleo y las tierras de indígenas y campesinos, y los muertos casi todos colombianos.
La novedad del presidente colombiano es que en cada discurso ante la polícia o las tropas arremete sin piedad contra cualquier organización civil que se atreva a cuestionar las cifras de la batalla, y con particular inquina aquellas que hacen evidenciar los datos en que las víctimas aumentan, y son cientos de miles, entre desplazados, presos inocentes, líderes asesinados. Es como si esos discursos fueran destinados más especificamente a "animar" a los actores de la guerra sucia, los escuadrones de paramilitares, con los que Uribe ahora tiene una autonegociación.
Humildemente, a Soldepaz.Pachakuti le expulsaron dos observadores, a pocos meses de la toma de posesión de Uribe, y a otras organizaciones europeas también a varios de sus integrantes, y con la excusa de una norma recién aprobada a la que dieron curso con caracter retroactivo contra toda lógica legal.
En aquella ocasión se trataba de un estado de excepción parcial, decretado en algunas zonas, vigente durante meses, hasta que la justicia ordinaria determinó también parcialmente su invalidez e ilegalidad y el presidente hubo de inventarse otros artilugios.
Tal como el estatuto recién decretado esta semana, para seguir cubriendo de vergüenza e impunidad las violaciones a los derechos humanos.
Con posterioridad, y de mucho mayor enjundia fueron las diatrivas contra Justicia y Paz, y las Comunidades de Paz, campesinas, que tratan de sobrevivir en medio de la guerra.
Los señalamientos militares, sin otro motivo que intentar contrarrestar las serias denuncias de las Comunidades, supusieron un incremento de la impunidad de los asesinatos.
Con la fracasada visita de Uribe al parlamento europeo, donde se le requirió precisamente por las denuncias de masivas violaciones, el presidente insultó públicamente al Colectivo de Abogados Alvear Restrepo, una organización de amplio reconocimiento internacional.
Más tarde han sido las Brigadas Internacionales de Paz, y en otras ocasiones Uribe ha hecho selección de las ONGs, en buenas y malas, según estén más o menos calladas respecto a la violencia institucional y paramilitar que el estado protege y ampara.
Y finalmente esta semana le ha tocado a Amnistía Internacional, con una desmedida, mezquina y arbitraria retahila de despropósitos, que vuelve a poner en peligro la integridad de los defensores de los DDHH, si esta integridad no estuviera ya más que pendiente de un hilo fino...
Todos estos hechos son intolerables,
y debieran las organizaciones y las instituciones al unísono hacerle llegar al mandatario colombiano, sus respectivas opiniones,
si es que la Declaración Universal no es sino papel mojado, o si sirve aún de referencia a los valores humanistas,
mucho más cuando de esta actitud e iniciativas pueden depender las Vidas de miles de personas en el presente y futuro de Colombia.
Soldepaz.Pachakuti
ayer se cumplieron 60 años de la declaracion de los derechos humanos, fue una gran celebracion a nivel mundial, en los medios manejados por el presidente uribe, muy someramente lo mencionaron.
es importante que los colombianos entendamos lo importante de conocer, respetar y hacer respetar los derechos humanos
Carolina Cuellar Manrique.
Estudiante de Derecho
Corporacion Universitaria Republicana.
Publicar un comentario